30 oct 2015

EL "DESARROLLO" DEL CAPITALISMO

Nuestros sistema económico capitalista desarrollado desde el norte y popularizado ante el mundo, medio por el cual las naciones potencias alcanzaron su desarrollo abriendo paso a la globalización, convirtiendo el mundo en una máquina consumista, destructora y egoísta.

Su metodología de Norte = riqueza, Sur = proletariado, ha sido el modelo que todas las sociedades han optado por seguir, de modo que el norte genera cambios los vuelve tendencia y el mundo se une a ellos, como la teoría de la dependencia lo afirma con su 'centro - periferia', la riqueza siempre está arriba.
Fuente: alcanfordelasinfantas.wordpress.com
Como todo es una montaña rusa, una metamorfosis que puede girar en ambas direcciones, creciente y decreciente, la economía no está exenta de esto, en repetidas ocasiones el capitalismo, el ideal supremo de riqueza, ha provocado diversas crisis de sobre-producción. Sucede que este sistema económico es tan eficiente, que logra producir grandes cantidades de mercancías que no logra vender, viniéndose abajo los precios, quebrando empresas, generando desempleo que repercute en la pobreza, un ejemplo de esto es la época de la gran depresión, donde quienes eran muy ricos amanecieron convertidos en una cucaracha, haciendo bungee Jumping estilo libre en Wall Street.
Y esa sobre-producción no sólo genera pobreza, como buenos seguidores del capitalismo que compran lo último que aparece en el mercado y desechan lo que ya "no funciona" porque está programado para fallar en un tiempo estimado, ya que el sistema funciona modo oferta - demanda, todos estos desechos son enviados a países "tercermundista" que a nadie le importa, donde la población sufre de sistemas de salud precarios, ni el acetaminofén les funciona como a los colombianos, esos países africanos ahora son el "basurero del mundo" y ese es el desarrollo que todos quieren seguir, ¿desde cuándo aplastar al otro se llama desarrollo?
El auge que alcanzó el capitalismo principalmente se lo debe a la caída del socialismo y a la magna deuda externa que acumulaba América Latina, porque como el desarrollo se viralizó, todos pretendían conseguirlo y los suramericanos como buenos seguidores de EE.UU se endeudaron para costear ese anhelado "desarrollo", lo que en realidad pasó fue que consiguieron una deuda externa impagable que fue re-financiada gracias a la solidaridad de los bancos, con la condición de que modificaran sus políticas económicas de modo que así pudieran pagarla.
Los latinoamericanos lideramos los peores listados, porque los gobiernos entregan los países a un sistema que no aporta, simplemente roba; nuestro desarrollo no puede estar basado en las políticas de otros lugares donde se ha demostrado que también son un desastre y así como suben caen, es inaudito que continuemos con una idea de desarrollo tan individualista y nos hagamos de la “vista gorda” con el otro lado del mundo, es que ni siquiera hay que ir tan lejos, dentro del mismo país se puede evidenciar esa falta de humanidad.







Basado en conferencia "Globalización y TLC"

26 oct 2015

PREDESTINADOS AL MAÑANA


Fuente: munecasdetrapoencolombia.globered.com/
Hace años cuando era una niña, era común que surgiera la pregunta '¿qué quieres ser cuando seas grande?', cada año respondía algo diferente, pero con el pasar del tiempo la respuesta debía ser seria, no podía pasarme la vida jugando con mi futuro; de modo que mis juegos infantiles en repetidas ocasiones iban encaminados con las respuesta que daba, princesa, doctora, profesora, ahora no opto por ninguna de ellas, pero para entonces deseaba serlo, aunque no era yo, era lo que pasaba en mi entorno lo que me hacía elegir, porque el "yo no es innato, es creado socialmente".

Cuando cumplí mis 12 años, estaba preocupada por mi futuro, porque "debía ser alguien en la vida", quizás para entonces era un chimpancé, un alienígena, ya que por mi status quo no me determinaba cómo "alguien" y me pasaba las noches en vela, pensando en cómo iba a lograr ser eso, ¿qué era? ¡no tenía idea!, pero todos querían que lo fuera, dejé mis muñecas, los juegos de una niña de 12, por pensar en un futuro que en ese momento no importaba, pero todo a mi alrededor me estaba de alguna manera obligando, a preocuparme por situaciones que eran ajenas para mi edad.


Fuente: es.123rf.com
En una de las tantas veces que preguntaron por ese "alguien" la pregunta cambió por '¿qué quieren estudiar cuando salgan del colegio?', siempre nos estaban predestinando a ser algo cuando todavía no sabíamos que éramos, lo único que sabíamos era que estábamos en el colegio viendo clase y que a las 12:15pm sonaba la campana y nos íbamos a casa, esa era la rutina... pero ¿y después?, ¿después de que?

Ahora los niños están más predestinados al futuro que yo en mi infancia, ya quieren vestirse como grandes, actuar como grandes y todavía andan en pañales, ¿por qué ese afán de adelantarse?, ¿por qué ya no se vive el hoy? ahora se vive el mañana, el qué haré mañana, qué pasará mañana, qué me pongo mañana y si uno pregunta, ¿qué día es hoy?, nadie sabe, ¡ni yo lo sé! porque estamos pensando en un día que aún no ha llegado y que ni siquiera sabemos si llegará, pero si nos pudiéramos desligar de ese "mañana" para ser ese "alguien", seguramente viviríamos como si fuéramos a morir mañana y aprenderíamos como si fuéramos a vivir para siempre.

12 oct 2015

VIVIMOS EN EL PLANETA DEL NUNCA JAMÁS

Nuestra historia ha estado marcada por diferentes episodios en que los tan promulgados Derechos Humanos quedan más que inhabilitados, las guerras mundiales, entre países y dentro de ellos, han acabado con la vida de cientos de personas, las cifras son abismales, lo que preocupa y no deja de sorprenderme son las razones que ciertos individuos utilizan para movilizar una multitud en torno a ese objetivo.

El mundo ha pasado por Hitler, Mussolini, Stalin y entre otros sujetos que han propiciado los peores derramamientos de sangre en toda la historia, cada país tiene la suya, llena de horror, perpetuada por un protagonista que con una gran habilidad de la palabra, ha hecho que todos le crean. La opinión del público es sumamente importante en cualquier república y es por esto que buscan la manera de dominarla, manejando una "sutileza" en su manera de interceder, el problema es que esa opinión es demasiado permisiva y la crítica está desapareciendo, además la persona que se atreva a pensar diferente es silenciada y ahí queda esa "libertad de expresión".

Fuente: www.20minutos.es
En hechos recientes, en Ankara, Turquía se presentaron dos atentados mientras civiles realizaban una marcha por la paz, la cual es un derecho plasmado en los DD.HH, pero es uno de los más vulnerados, se supone que como ser humano tengo el derecho de expresarme y hacerme escuchar, pues esas intensiones han dejado hasta el momento en Turquía 97 personas muertas.

Fuente: www.lahora.com.ec
Las grandes potencias del mundo que dicen proclamar a cuatro voces, la paz y la libertad, son quienes han hecho que Medio oriente viva un infierno, el desplazamiento y las masacres son el pan de cada día de esta parte del mundo, el querer tener el poder sin importar que pueda existir en el medio para impedirlo, es lo que ha cobrado hasta el momento, cientos de vidas inocentes. Es imposible vivir en paz, porque siempre prevalecerán los intereses individuales, cuando se piense en colectivo, tal vez  el mundo será humano y los Derechos que están plasmados para respaldar a la humanidad, saldrán de allí y se cumplirán, velando por el bienestar de todos a nivel humano, no a nivel monetario, ya que éste es el principal motor de la guerra.

2 oct 2015

"La vida es aquello que pasa mientras estás ocupado haciendo otros planes"

Autor: Juliana Mesa
Si la vida transcurre mientras estamos haciendo planes, ¿qué es la vida? significa qué lo que estoy haciendo ahora, ¿es una perdida de tiempo?, ¿cuál es la vida que vivo mientras hago planes para vivir la vida?

¿Existen dos vidas? una que gasto haciendo planes y complicándome la existencia para vivir la vida. ¿En qué momento dejamos de disfrutar de la vida, para preocuparnos por un futuro incierto?

Somos una proyección a futuro, de lo qué queremos ser, hacer, disfrutar... pero ¿qué hay de lo somos, hacemos y disfrutamos?

¿Será asunto de estos tiempo? o quizás nuestros abuelos si llegaron a ser felices en todo momento... ¿por qué hacemos monótona la vida? Despertador, levantarse, bañarse, vestirse, comer, irse.... regresar, comer, desvestirse, acostarse... ¿En qué momento somos felices? ¿dónde está esa vida? ¿por qué hacer de la vida una monotonía para disfrutar de la verdadera vida cuando ya no tengamos tiempo?