12 mar 2017

Día internacional de la mujer - Medellín 2017

El pasado 8 de marzo se conmemoró el día internacional de la mujer, fecha en la que se congregaron diferentes colectivos de mujeres para exigir que cese la violencia contra ellas y para reivindicar sus derechos, por los que han luchado desde mucho antes de que se proclamara el 8 de marzo como el día internacional de la mujer en 1977 por la ONU (Organización de las Naciones Unidas). En Medellín, la lluvia acompañó el inicio del día hasta la tarde, pero eso no fue impedimento para que salieran a marchar; diferentes consignas se gritaron en la movilización “Ni una menos, vivas nos queremos” “ni un hombre, ni una mujer, ni un peso para la guerra” se escuchaban en las calles de esta ciudad.

Antes de comenzar la marcha, se reunieron en la Plaza Botero para condenar los asesinatos y violaciones de derechos a los que han sido víctimas decenas de mujeres. Colombia con su tradición de ordena y mando ha convertido el crimen, el abuso y la muerte en una página más de las noticias, llegando a culpar a la víctima y no al atacante, como es el caso de Rosa Elvira Cely, mujer que fue golpeada, abusada y empalada en Bogotá y a la que el Distrito culpó de su propio asesinato, pero las cosas no paran ahí el año pasado volvió a surgir el debate sobre que las mujeres no pueden andar solas, debe haber un hombre que las proteja y esto se debió al asesinato de dos jóvenes viajeras en la costa de Montañita en Ecuador, de manera que la cultura machista no ha permitido que la sociedad avance, las mujeres son culpables de lo que les pasa por cómo se visten, por estar solas y no ellos por agredirlas.

Por: Stefany Hernández
Hace un par de años se inició una ola de ataques en los que la mujer estaba de por medio, los ataques con ácido acumularon decenas de víctimas entre ellas la de la joven NataliaPonce de León a la que su ex pareja sentimental le arrojó la sustancia afectando gran parte de su cuerpo. El maltrato hacia la mujer no distingue, entre edad, condición social y hasta especies, porque cabe señalar que el especismo ingresa en esta área de violencia, la violación de mujeres y de hembras no puede diferenciarse y menos justificarse. En las entrevistas que realicé durante la movilización del día internacional de la mujer, algunos hombres respondieron que el machismo que hace parte del sistema capitalista es responsable de la violencia, porque la ideología de mando del sistema patriarcal le ha adjudicado deberes y restado derechos a hombres y mujeres, porque en esta historia cruenta nadie es libre de maltrato

5 mar 2017

LA CONDENA DEL SILENCIO

Hace muchos años, muchísimos años, pero no tantos como la edad del mundo, se interpuso una demanda en contra de la rebeldía que incidía en el orden establecido. En dicho juicio miradas amenazantes intimidaban a la acusada, con la defensa inhabilitada su voz fue apagada y la sentencia dictaminó el silencio perpetuo para toda su descendencia. La inferioridad de su género se promulgó por medio de las Sagradas escrituras. (Jueces 21:10-12).

Por siglos la mujer fue subordinada ante los ojos del mundo, quien nacía y se creía acreedora de derechos que no correspondían a la inferioridad de su género, ardían en su insolencia o eran apedreadas en el orgullo. Noches de oración apelando a la piedad del juez que las había condenado, convirtieron a las mujeres en seres innatos de devoción.

Al parecer para el séquito de la sotana la evolución no cuenta y aunque admitan vivir en el siglo XXI, siguen los paradigmas de una sociedad ajena a ellos, aun así creen saber qué es lo mejor para todos. Son audaces al momento de dar veredictos y sus palabras son sagradas, ya que fueron creados a la imagen y semejanza de alguien desconocido.

Proclaman la moral y el amor por el prójimo, pero sufren de ceguera, porque su singular amor obligó a cientos de mujeres a vivir a la sombra masculina, años de entrenamiento la convirtieron en súbdita de la sociedad “Si alguien vende a su hija como esclava, ésta no podrá quedar libre como los esclavos varones” (Éxodo 21:7); sino estaba a merced de su esposo lo que significaba principalmente ser sumisa y oradora, trascendería en la historia con el peyorativo de puta, lo que les costaría la vida (Jueces 21:10-12 ). Así como aquel personaje en la biblia que trascendió en los años como una mujerzuela.

Matrimonios impuestos en busca de la procreación hicieron de ellas la mejor fábrica de natalidad (Génesis 3:16), la población comenzó un ascenso espantoso según los designios del poderoso. “Multiplicaos” se convirtió en la consigna de la vida y “Dios proveerá” en el pan de cada día.

Al parecer un siglo que venía con las grandes promesas para superar los conflictos pasados se esfumó como cada palabra proveniente de las campañas políticas. Con la proclamación de los derechos humanos, se creyó una sociedad diferente, mujeres, afros, indígenas, gitanos y homosexuales, serían escuchados, puesto que en 1948 con la Declaración de los derechos humanos se admitía el sufragio universal, el cual no distinguía entre raza, religión, sexo o inclinación sexual, un verdadero Edén.

Sin embargo 68 años después, el panorama es desolador, la misoginia, es una realidad latente. Aún existen países donde la mujer no tiene derecho al voto.

Líbano: se requiere prueba de educación básica para mujeres, pero no para hombres.
Emiratos Árabes: sufragio limitado para ambos sexos.
Vaticano: sólo pueden votar los hombres.
En una iglesia donde el 61% son mujeres quienes están organizadas en diferentes órdenes religiosas, pero que aun así viven el viacrucis de aquella condena, invita a que nos preguntemos ¿quién es el prójimo al que aquél poderoso ama? ¿El reflejo de su espejo?


Para reclamar nuestros derechos, para que alcemos la voz para nosotras, salgamos todas a marchar este 8 de marzo, porque nuestro cuerpo es nuestra decisión, porque mi voz importa y rompamos la condena del silencio que nos impusieron. Salgamos a decir:
Fuente: niunamenos.com.ar

3 nov 2016

LA PROPIEDAD PRIVADA DEL SER PENSANTE

Fuente: Taringa!
Colombia es el mejor ejemplo a nivel mundial, de las personas que no saben y creen saber que saben, esto se debe a que existe una tendencia generalizada en seguir a las masas y una extinguida conciencia en hacerse cargo como personas individuales de sus decisiones. Podría atreverme a decir, que a nivel nacional las instituciones del poder político siguen la filosofía de las iglesias para acumular adeptos, y lo hacen basados en un miedo generalizado del que las personas se adhieren y del que se convierten en multiplicadores del mensaje, pero que ni por error reflexionan sobre él, convirtiéndose en personajes de un circo en donde el tema principal es la moda de la desinformación a base de censurar el pensamiento.

Se supone que los medios de comunicación están destinados a brindar información a la que no todos los ciudadanos tienen acceso para que estos puedan ejercer sus derechos, es decir, permitirles crear debate para que forjen una conciencia crítica sobre su entorno y actúen según sus criterios, pero contrario a esto, los medio se han dedicado a ser la conciencia de la sociedad, censuran el debate, apagan las voces y eliminan la oposición. De forma descarada influyen en el pensamiento colectivo anulando los criterios deontológicos con lo que se rige el periodismo. En Colombia, se ha creado la tendencia de hacer noticia una publicación en las redes y como no todas las personas tienen acceso a éstas, la radio se ha convertido en la multiplicadora de dichos mensajes que no son más que un enfrentamiento mediático entre la derecha, y que no le aportan nada al progreso del país.
Fuente: Quimera Digital - WordPress.com

La misión informativa de la actualidad está basada en crear una opinión homogénea sobre un evento nacional, lo que impide hacer que los ciudadanos sean críticos, porque en otras cosas se les ha arrebatado la memoria, los colombianos son seres sin un ayer colectivo, porque desde la construcción de nación las élites se han encargado de eliminar todo aquel sentimiento que las identifique con el territorio del que hacen parte. La caja de Pandora fue abierta hace muchos años, pero nadie lo sabe. “Los que no son ricos, ni blancos, ni machos, ni miliares, rara vez actúan en la historia oficial de América Latina” (Galeano, 1997). Colombia ha regresado o tal vez nunca ha salido de la época en la que la iglesia era quien dictaminaba las reglas que regían a la sociedad colombiana, ahora el ala conservadora sigue intimidando a la población, mientras aún  continúa el juego de las élites del poder.

En Colombia la salud, la democracia, la información y las encuestas fallaron, prevalece el envenenamiento masivo por medio de la propaganda, de la que participan múltiples voces, pero de la que se encarga sólo una. No queda sino por decir, que no hay salud democrático-informativa sino que existe un odio colectivo por un enemigo del que poco o nada conocen, porque en definitiva los medios se han encargado de aniquilar el derecho de los ciudadanos en tener una posición crítica sobre la actualidad política del país, y se han dedicado a comunicar eventos a medias, a crear agendas mediáticas y no educativas, y la sociedad se ha encargado de fortalecer cadenas que expropian el derecho de conciencia, pero refuerzan la propiedad privada del ser pensante.



Referencias
Cuarto poder: los medios en la sociedad de la información. (2012) SuperShwepps. Recuperado de  https://www.youtube.com/watch?v=AGDuE7g0t9c

Galeano, E. (2014). Memorias y desmemorias. En los diablos del Diablo (1 reimpresión, pp 7-15). Bogotá, Colombia: AÚN CREEMOS EN LOS SUEÑOS.

24 jul 2016

SOMETIDOS A "DEMOCRACIA"

Fuente: enjusticiaglobal.files.wordpress.com

Un pequeño grupo de la sociedad se hizo acreedor del mundo, se apropiaron de las tierras, de las gentes, de las ideas y los pensamientos, dieron cadena perpetua a la rebeldía y adquirieron lo que existe y lo que no, ya está incluido en sus cuentas.

Desde que un bebé nace debe su vida al sistema, estructurado bajo la ciencia del engaño, la explotación y el silencio subversivo. Ahora cada niño que nace no trae un pan debajo del brazo, ya que esa es la primera cuota a pagar por endeudamiento en el banco.

La resistencia de la población merece ser castigada, y quienes apoyen la protesta pagarán grandes cantidades de dinero, pero si haces parte de la resistencia promulgada desde los altos cargos del senado, serás protegido por el manto de la guerra. La fuerza pública es un mito, ahora sólo existe la fuerza del Estado.

Los campesinos e indígenas son delincuentes que protegen la tierra, claman justicia y son un ejemplo de valentía, que se castiga con gases lacrimógenos, obligándoles a llorar y a que se ahoguen con sus palabras de lucha. Se cumplen 206 de una democracia manchada de sangre, el gobierno no conoce otra pedagogía que no sea el ESMAD, mientras tanto el pueblo se debate entre ellos la justicia, un excelente espectáculo de politiquería que enriquece los bolsillos de aquellos que se hacen el negocio con las armas.

Los políticos prometen dar soluciones al pueblo, siempre y cuando estos permanezcan en sus casas realizando sus labores, pagando impuestos, soportando la inflación y comiendo transgénicos. A la justicia le mutilaron los sentidos y a los derechos humanos los hicieron un capítulo más de la literatura universal. La pirámide del mundo, contiene más escalones que la Torre de Babel y entre más existan, más abajo estará ese pueblo herido y consumido por la ignorancia.

En el país de las celebraciones, se dejó de celebrar la independencia, ahora lloran su renuente conquista.

27 jun 2016

EL GRAN CARTEL DEL MERCADO

Por: Juliana Mesa
La sociedad está siendo testigo de la gran mafia que en la actualidad se alza con mayor fuerza, sin embargo ser espectadores ante la inminente depredación se ha convertido en el mejor pasatiempo, en un verdadero espectáculo, observar, delirar e inclinarse por lo vano, ha sido el mejor método que el cartel ha encontrado para incrementar su cartera.

El gran cartel del mercado convirtió a los individuos en sujetos, y con esto les quitó el tiempo, la felicidad y la vida. Se acabó el siglo de las grandes guerras y se dio paso a una nueva era que altera el orden de lo establecido, la línea roja la traspasa y hace que cada amanecer sea la advertencia de continuar con la rutina.

En el gran cartel del mercado, la sociedad, los medios y el silencio se han convertido en la mano derecha que produce cientos de dólares. El imaginario que imponen vacía los campos y los bolsillos de la clase media, pero por otro lado produce nuevos inversionistas en la bolsa, haciendo del negocio inmobiliario una de las mejores alternativas de empresa.

Los sujetos permanecen persiguiendo una realidad ajena, un futuro que no tienen asegurado y la idea de ser felices según los parámetros de los medios, mientras tanto son unos abnegados de la vida y de las circunstancias, alegan ser bendecidos por explotación e infamia, crecen anhelando un futuro mejor y en el camino esperan por lo menos vivir el diario.

Cada mañana son más las caras pálidas, los estómagos vacíos y las bendiciones matutinas que acompañan la vida de la sociedad sujetada, el gran cartel del mercado les asegura que vivirán en la plenitud, siempre y cuando encomienden su salud y su tiempo en el enriquecimiento ilícito, que los obliga a escoger entre el consumo o sus derechos. Los medios les dan un ejemplo de vida en donde el ahorro en dichas familias, les permitió crear imperios, pero en una familia sujetada guardar 100 pesos, implica descuadrar: pasaje, arriendo y comida.

Hombres y mujeres, insisten y persisten en la idea de un futuro mejor, que parece ser la única esperanza que los obliga a amanecer. Esa sociedad sujetada desconoce sus derechos, pero despertó con los deberes aprendidos.

En el gran partido de la vida, se presentan una disputa entre consumo versus derechos, los sujetos deben rendirle cuentas al cartel sobre los artículos que compran,  cada casa debe ser un pequeño almacén, éstos angustiados por cumplir lo establecido, trabajan más horas de las que humanamente puedan laborar, ganan migajas, lo que produce el fenómeno “el gran hermano” filas que parecen un éxodo se alistan para crear una nueva deuda y así poder ser visibles ante una sociedad que se ahoga en los carteles.

10 abr 2016

¿COLOMBIA ATRASADO EN TRANSGÉNICOS? ANÁLISIS DEL DISCURSO DE CARLOS CANO, MINAGRICULTURA EN EL AÑO 2002


El artículo “Colombia, atrasado en transgénicos: Minagricultura”, del periódico El Tiempo publicado en el año 2002, hace referencia a las declaraciones que dio el entonces Ministro de Agricultura Carlos Gustavo Cano, sobre el atraso que tenía Colombia en comparación con otros países como Estados Unidos, Argentina o España referente a los alimentos genéticamente modificados.
Fuente: www.monsanto.com
Los transgénicos, son alimentos creados artificialmente con una técnica que permite insertar virus de plantas, animales e incluso humanos, con el fin de generar un gen resistente a los pesticidas, especialmente el Roundup o como en Colombia se conoce, glifosato, diseñado para eliminar las malas hierbas.

Carlos Gustavo Cano, manifestaba que, “el país no puede darle la espalda a esta realidad y que es necesario crear condiciones propicias para atraer la inversión internacional”, por lo que podemos deducir, que el atraso en el que se encontraba Colombia, repercutió en la poca inversión extranjera. Según datos arrojados en el artículo, Estados Unidos tenía el 50% de sus áreas sembradas con transgénicos y analizando podemos darnos cuenta que la exportación de estas semillas, al igual que el glifosato, proviene de la multinacional Monsanto la cual tiene su sede principal en Estados Unidos.
Sobre los transgénicos en la página oficial de la multinacional dice:

Para ser sostenibles, los agricultores del mundo necesitan hacer crecer más, mejor y más asequibles alimentos con menos tierra, energía, agua, residuos y preocupaciones. Monsanto ayuda a los agricultores a hacer precisamente eso con mejora genética más inteligente y producción eficiente de semillas de alta calidad. (www.monsanto.com).
La gran exportadora de transgénicos da como respuesta a las necesidades del mundo los alimentos genéticamente modificados, de tal manera, que el interés de Cano está en atraer inversionistas extranjeros, posiblemente estadounidenses, para que hagan del país un lugar que esté a la vanguardia en los avances tecnológicos.

Fuente: lagaceta.com.ar
Pero más allá de esos “avances tecnológicos” a los que se refiere Cano, es la industria a través de estos, el ministro en sus declaraciones precisó sobre la posible revisión de la legislación de propiedad intelectual, con el objetivo de promover esta tendencia, es decir, abrirle los espacios a las grandes multinacionales como Monsanto. Un negocio basado en semillas resistentes a pesticidas y tormentas que harán que los cultivos no corran riesgos en las temporadas de invierno, atrae la mirada hasta de los países por aquél entonces llamados subdesarrollados como Colombia.

El ministro buscaba convencer al pueblo de que evidentemente Colombia en el 2002 se encontraba en un atraso tecnológico, para esto basa sus argumentos en cifras y lugares estratégicos como Argentina, Estados Unidos y Europa, incitando a que la población pensara sobre los transgénicos y creyera que Colombia los necesita tanto, al punto de considerar al país como un atrasado tecnológico en la agroindustria.

Colombia es uno de los grandes productores de café, esto hace que Cano centre su especial atención en este producto para que se haga intervención con la tecnología transgénica, porque según como enfatizó el ministro “la industria cafetera tendrá un vuelco importante en lo referente a la producción de cafés orgánicos, gourmets y especial” (“Colombia, atrasado en transgénicos: minagricultura”), aunque los experimentos se realizaron con algodón que es una de las principales semillas transgénicas, el país tiene su potencial en el café, por esto el énfasis sobre lo que sucederá a las diferentes variedades de éste. Según la aprobación de estos productos, en Colombia no se logró con la intervención ciudadana como lo estipula el artículo 23 de la ley 740 del 2002, que explica que para la inserción de semillas transgénicas se debió hacer una consulta previa o considerar la participación del público.
Fuente: www.agrobio.org

El político afirmando el apoyo con el que cuenta para dicha labor, envía una posición de seguridad sobre lo que hace, ya que contaba con el respaldo por parte del gobierno del Centro Internacional de Agricultura Orgánica (CIAT). La administración buscaba promover la inversión extranjera por medio de la agricultura orgánica que se encargaba “de utilizar al máximo los recursos, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y al mismo tiempo, eliminar el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana” (www.fao.org). Sin embargo, el glifosato con el que se fumigaba los transgénicos aparecía como “biodegradable”, la etiqueta fue eliminada porque 28 días después de la aspersión, sólo se lograba eliminar el 2% de la sustancia (Documental: El mundo según Monsanto). Aunque Cano enfatiza sobre la necesidad de “ponerse al día” con los transgénicos, también asegura que se “debe asumir con responsabilidad”.

Podemos concluir, que el ministro de agricultura Carlos Gustavo Cano, quien pertenecía al gabinete ministerial del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, pretendía con su discurso persuasivo de político, acaparar la atención de la masa, frente a lo que acontecía en otros lugares del mundo para estar a la vanguardia, y como él mismo lo enfatizó, para que las grandes corporaciones pusieran los ojos sobre Colombia y así generar inversión, solvencia económica, que posiblemente sería para el país. Así que, mediante la preocupación de estar alejado de la era tecnológica mundial, amplía el panorama con inversión, haciendo parecer que los transgénicos, no son peligrosos, al contrario, son la solución a posibles crisis monetarias.


Referencias
-          - ¿De dónde vienen las semillas? Monsanto. Recuperado de www.monsanto.com
-         -  Documental: el mundo según Monsanto.  Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=B_VUfvTG-9M
-        -   Una mirada a dos décadas de política rural y ambiental en Colombia. Corporación grupo semillas.     Recuperado de Semillas.org.co
-          - Centro Internacional de la Agricultura Tropical. Recuperado de ciat.cgiar.org
-          - ¿Qué es la agricultura orgánica? Recuperado de www.fao.org

5 feb 2016

IMPERIOS DE SANGRE


Occidente ha puesto los cimientos de su imperio, en base al miedo y al terror, y Oriente se convirtió en el villano de los medio de comunicación. Estados Unidos fue considerado potencia mundial luego de los ataques a Hiroshima y Nagasaki,"porque cuando se decide ir a la guerra, sólo hace falta una justificación".

Cientos de inmigrantes sirios continúan muriendo en las costas de Grecia y Turquía con el único propósito de llegar a Europa. Esta situación que se está presentando hace más de cinco años, conmocionó al mundo cuando un periodista fotografió el cuerpo sin vida de Aylan, el niño sirio que las aguas habían arrojado a la costa. Logró escapar de la guerra, pero no de la negligencia mundial, por primera vez los sirios para el mundo no eran terroristas, eran víctimas del conflicto.
Fuente: www.20minutos.es

El 13 de noviembre del 2015, ocurrieron los atentados en París y la población mundial se confraternizó con ellos inmediatamente, los actores de los hechos provenientes de Medio Oriente, hicieron que los sirios nuevamente fueran ante los ojos del mundo, unos peligrosos terroristas. Banderas francesas se viralizaron en Facebook, los aliados manifestaron su apoyo a Hollande, presidente de Francia, pero por otro lado, Bashar al-Ásad, mandatario sirio, afirmó que "los hechos ocurridos esa noche en París, eran el pan de cada día en Siria desde hacía cinco años".

Mientras el mundo se removía de dolor e indignación por las 130 personas que perecieron esa noche en París, nadie había puesto los ojos en Siria en más de cinco años. Cuando Hollande dijo en un discurso luego de los ataques, que iba arremeter contra el Estado Islámico (EI), hubieron quienes aplaudieron su decisión. En los ataques la población civil fue la que sufrió una vez, la crueldad del imperio, mientras tanto las banderas francesas prevalecían en los perfiles.
Fuente: voces.huffingtonpost.com

Hasta el momento los atentados en Siria no cesan y ninguna bandera de éste país se ha manifestado. El pueblo seguirá emigrando hacia Europa exponiendo sus vidas, por temor a la guerra.

Los medios de comunicación que deberían estar al servicio del pueblo, están en manos de las grandes corporaciones, que dedican su tiempo en mostrar los buenos y los villanos, en una entrevista le preguntaron al dueño de una empresa global de comunicación.

- ¿Alguna vez ha retocado los contenidos en vista de lo que opine la audiencia sobre la guerra?
- No... Bueno, de alguna manera hemos prestado nuestro apoyo a la política de Bush.

Occidente no dejará de declar la guerra a quien no esté bajos sus preceptos y el mundo seguirá dejándose llevar por los designios de grandes imperios, porque aunque no se pueda ser el malo y el bueno al tiempo, hay a quienes le resulta tal hazaña.


Fuentes consultadas:
Sombras de libertad [Documental]